lunes, 11 de junio de 2012

tarea 8

JORNADA DE OBESERVACIÒN
TEMA: MUCHOS, POCOS
CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMATICO
COMPETENCIA: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

La instrucción inicial para todo el grupo  fue contar cuantos conejos  hay en la colección  y compararla con otras colecciones  que están en la hoja que se les repartió.

En esta actividad observe que dos de mis alumnos mostraron las siguientes dificultades
Gonzalo  tiene cinco años va diciendo los números: uno, dos, tres, cinco, ocho, nueve. Al mismo tiempo que pasa los dedos de manera rápida por encima de los diferentes conejos.

Joaquín tiene cinco años ella dice: uno y señala un conejo, dos y señala otro conejo, tres, cuatro, cinco, seis,(señalando otros conejos más, siete señala un conejo que ya había contado , ocho, nueve, doce, trece( señalando algunos conejos que también ya había contado.

Claudia tiene cinco años va diciendo la serie de manera correcta. Al mismo tiempo va señalando un conejo diferente: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete… aunque duda acerca de los conejos que ya conto, logra con éxito terminar de contarlos. Cuando se le pregunta cuantos conejos son, ella inicia nuevamente a contarlos, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis…. Hasta llegar al doce.



JORNADA DE OBESERVACIÒN
Tema: figuras geométricas
Campo formativo: pensamiento matemático
El docente muestra las figuras geométricas en moldes de fomi, los pega en el pizarrón y les  comienza a decir los nombres de cada figura, los alumnos repiten los  nombres de las figuras geométricas en el orden que el maestro va mencionando.
Cuando el docente cuestiona como se llama esta figura ellos se quedan callados, y se miran entre ellos. Sus expresiones son de desinterés, aburrimiento y de sueño.
Las indicaciones fueron colorear de color rojo todos los círculos.
Joaquín comienza a pintar los triángulos de color rojo, Gonzalo le dice que pinte las bolitas de color rojo. Entonces el comienza a pintar los círculos.
Lizbeth pinta los círculos pero de color azul, y dice ahora de qué color pinto los triángulos.


JORNADA DE OBESERVACIÒN
Tema: el banco
Campo formativo: pensamiento matemático
COMPETENCIA: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir

A los niños les gusta jugar al banco, él docente pide que
Formen equipos de 5 niños por afinidad y entregar a cada equipo 40 corcho latas azules y 40 corcho latas rojas, dos dados y posteriormente escogen un cajero.
El cajero toma la decisión de quien va primero y quien va al último.
Al primer integrante le entregan dos dados y lanzan los dados, al caer cuentan los puntos de los dos dados y hacen una suma mentalmente.
Todos comparan el resultado y dependiendo de los puntos obtenidos le entregan corcho latas ya sean 4, 2, 3 y otros.
Siguen lanzando los dados, cada uno de los integrantes, y repartiéndose determinada cantidad de corcho latas cuando algún integrante logra obtener 10 corchos latas rojas cambia por una de azul que vale 10.
Joaquín es el primero en lanzar los dados pero cuando se le cuestiona cuantos puntos cayo cada una de las caras de los dados, el no sabe qué cantidad cayo cada uno de los dados, se queda callado.
Lizbeth logra identificar cuantos puntos cayo cada uno de los de los dados, sin embargo cuando se le cuestiona cuántos puntos suman entre los dos dados se queda pensando y vuelve a contar cada uno de los puntos de los dados, y contesta correctamente y pide que se le proporcione seis corcho latas de color azul.

tarea 7

ESCRITO DE UNA EXPERIENCIA DENTRO DE MI LABOR CÓMO DOCENTE
Al término de las clases, me dirigí  a comer a casa de don José porque en la comunidad se acostumbra dar de comer a los  maestros; por semana por cada   padre de familia le toca dar de comer; Entonces al llegar a su casa muy amables me ofrecieron a pasar a su casa, pronto me sirvieron y comencé a observar que la madre de mi alumno  Elías se comunicaba con él, en lengua materna náhuatl en un 90 % ya que la señora no habla el español; mientras comía observaba como mi alumno se interesaba por ayudar a su madre a dar de comer a sus  pavitos él lo hacia porque le gustaba, entonces me llamo la atención algo muy curioso porque ellos tenían gallinas y pavitos ( guajolotes) pequeños que acababan de nacer yo estaba atenta observando lo que estaba pasando y me preguntaba por qué dos de los pollitos  que acababan de nacer se iban con la guajolota y no con la gallina entonces decidí preguntar a mi alumno y el me contesto entusiasmado hay maestro, porque a esos dos pollitos los tapo (empolló) la guajolota es por eso que se van con ella, aunque su raza es de  gallina pero ella no los empollo y cuando los pavitos se meten debajo de la guajolota también lo hacen los dos pollitos y a los pavitos hay que darles de comer en la boca porque ellos  no pueden  comer solos y los pollitos ellos si pueden comer solos por eso los soltamos a los pollitos y a los guajolotes los metemos en una caja y les damos de comer.   También me sorprendí  porque  el comenzó a agredir a sus hermanos  mientras les decía groserías en lengua materna y  en el salón de clases casi no habla con sus compañeros.
Entonces comprendí que él se cohibía con sus compañeros cuando el escuchaba que le hablaban en español, y entendí que a ese niño hay que hablársele en lengua materna en un 100% para que tenga aprendizaje significativo.

domingo, 10 de junio de 2012

mapa conceptual


TAREA 5


 GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA
        SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
        UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
                        UNIDAD 213 TEHUACÁN
                                                                          LEPEPMI  90’

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II


ACTIVIDAD:

-       Costumbres y tradiciones de mi comunidad y calendario escolar.

-       Narración de una tradición relevante de mi comunidad.
                                                            UNIDAD I 


GRUPO   “B”   SEGUNDO  SEMESTRE



ASESORA: MTRA. ANA LUZ PACHECO FIERRO



ALUMNO: ISAAC HERNANDEZ SANCHEZ



TEHUACAN, PUE;   A  17  DE MARZO DEL 2012




Lista de costumbres y tradiciones que influyen en la comunidad donde laboro


 El día de muertos

El día crucis

Fiesta patronal del pueblo

Difunto

Los negritos

Tlaquentis (vestida)

Navidad

Semana santa

Misa de cada domingo

Bautizos

Día de la siembra

Lista de Costumbres y tradiciones y acontecimiento que influyen en el calendario escolar

Día de muertos

Día de la bandera

Independencia

Desfile del 20 de noviembre

Desfile del 16 de septiembre

5 de febrero: Día de la Constitución.


NARRACIÓN 


En la comunidad de ocotlamanic, perteneciente al municipio de zoquitlan puebla; esta comunidad esta ubicada a 1kilmetro de distancia de entre  san Antonio acatepec y zoquitlan puebla.

Es por eso que ocotlamanic a adoptado, la festividad de el día de muertos. Como uno de las más importantes celebraciones en comunidad debido al ambiente que este genera, como es la llegada de los seres queridos que están fuera.

El Día de los Muertos se festeja  los días 1 y 2 de noviembre de cada año. Su origen se remonta a las prácticas y creencias de las culturas prehispánicas y antepasadas, para recordar a nuestros muertos.
Según la tradición, durante la fiesta de Día de Muertos las almas de los difuntos salen del lugar donde se fueron al morirse (que puede tratarse de Mictlan en el caso de nosotros los indígenas o el Purgatorio para los católicos -- o una combinación de éstos para los de creencias mixtas) y regresan a visitar a sus descendientes y seres queridos aún vivos sobre la tierra. En la cual nosotros los vivos armamos  un altar en el cual ofrecemos a los muertos cosas que éstos pudieran disfrutar -- comida, bebida y hasta cigarros y juguetes.

Aquí se coloca la ofrenda de 7 niveles esto por que, se cree que el muerto tiene pruebas por las que tenía que pasar el alma en su recorrido, por el Mictlán para alcanzar el descanso.  El Mictlán (náhuatl: lugar de muertos)  era el mundo de aquellos que habían muerto de forma natural y que debían recorrer a través de varias pruebas para poder llegar al descanso eterno. Este recorrido era guiado y auxiliado por el guardián Xólotl (perro gigante). Por eso, en las ofrendas más tradicionales se incluye un perro Xoloitzcuintle de juguete que representa a este guardián.

También Se le coloca un arco encima de la ofrenda pues se dice que es la entrada de los muertos hacia el mundo de los vivos. Es a través de ese “portal” por donde nuestros seres queridos ya fallecidos entrarán para convivir con nosotros.

 En esta comunidad, este arco se construye de carrizo y se decora con flores de sempoaxúchitl  para hacerlo más vistoso.

 Bueno en la ofrenda se deben colocar los siguientes elementos muy importantes:

1. Imágenes de los difuntos
La ofrenda se coloca en anticipación a la visita de las almas de nuestros seres queridos ya difuntos, así es que se colocan sobre el altar los retratos de los mismos. Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados

2. Veladoras o cirios
Se utilizan las velas como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa. Es común incluir una para cada difunto recordado más otra para un alma "olvidada." A veces las veladoras son colocadas en forma de cruz.

3. Flores
La flor de sempoaxúchitl (también conocida como sempoaxúchitl, de color intenso anaranjado, es la más común en un altar de muertos. Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia la ofrenda. Muchas veces las flores se colocan en forma de cruz o formando un "sendero" a seguir por las ánimas. También se ocupan -- aunque en menor medida -- otras flores de color morado y blanco.

4. La sal
Se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación.

5. El copal
el copal, una resina que, al quemarlo, arroja un humo muy aromático. El agradable olor atrae a las almas de los difuntos hacia la ofrenda y también, por su asociación con la religión, es un fuerte símbolo de oración y purificación..

6. Papel picado
Se tratan de un papel delgado de colores como papel de china, al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como son las calaveras, las calabazas, las lápidas y diferentes palabras referentes a la ocasión. Normalmente se pegan varios rectángulos de este papel sobre un hilo para formar una especie de guirnalda para adornar el altar.

7. Representaciones de los elementos aire, agua, tierra y fuego
Ya hemos mencionado a las velas como símbolo del fuego. El papel picado, objeto ligero que se mueve en el aire, representa ese elemento. La tierra se puede representar con frutos de la misma, y para el elemento agua basta colocar sobre el altar un vaso de este líquido.

9. Comida y bebida
Las almas que visitan el altar han viajado desde muy lejos y necesitan recobrar fuerzas con una buena comida. En la ofrenda se acostumbra incluir comidas  tradicionales mexicanos como son los tamales y el mole con pollo o pavo, los que se presentan en ollas y platos de barro cocido. Regularmente está presente también el pan de muerto en alguna de sus formas: rosquete, blanco, muñeco y hojaldra) y no pueden faltar las frutas de la comunidad y la calabaza de chilacayote. Además, se pueden colocar las comidas y dulces que más les gustaron en vida a los ahora difuntos y las bebidas (alcohólicas y no) que disfrutaban. Ah, si el difunto fumaba, se le provee de algunos cigarrillos.

10. Artículos religiosos
Los siguientes  elementos también se colocan. Cruces, crucifijos, rosarios e imágenes de santos (como los a que tenían especial devoción a los difuntos) se pueden colocar sobre el altar. Se pueden colocar las flores, los cirios y hasta las frutas y otros elementos de la ofrenda en forma de cruz.

11. Objetos varios
La ofrenda se arma para atraer y agasajar a los difuntos de la familia y es de suponerse que en donde quiera que estén siguen necesitando y disfrutando de las mismas cosas que cuando estuvieron vivos. Por lo mismo, se puede colocar sobre el altar cualquier objeto del gusto del difunto. Juguetes (en el caso de los niños), objetos de aseo personal y artículos que empleaba en su trabajo.

Finalmente el día 2 de noviembre se quita la ofrenda, exactamente a las 12. Am, esto por que se cree que a medio día  el sol estando en medio del cielo y significando luz eterna de descanso, nuestros muertos  salen de nuestros hogares, dirigiéndose ha su tumba en el panteón, para ello durante esta hora se queman 12 cohetes como significado de que son las 12 del medio día y que deben partir. Después de este tiempo toda la familia retira la ofrenda, y la coloca en puxas (morrales) para irlas a dejar al panteón. En el panteón se colocan las  flores que se quitaron del altar, se limpia la tumba de la hierba y maleza que tiene, y la comida es consumida por los familiares y amigos. Y por ultimo la tumba es regada con agua vendita (tlajchilwia), por todos los familiares como símbolo de que se le recuerda y se le estima al alma.

  

domingo, 18 de marzo de 2012

ENSAYO



  GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
   UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 213 TEHUACÁN
LEPEPMI  90’
 

                 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II


ACTIVIDAD:
ENSAYO SOBRE LA LABOR DOCENTE EN EL CONTEXTO OGANIZATIVO INSTITUCIONAL.


UNIDAD   I

GRUPO   “B”   SEGUNDO  SEMESTRE

ASESORA: MTRA. ANA LUZ PACHECO FIERRO
ALUMNO: ISAAC HERNANDEZ SANCHEZ
                                   TEHUACAN, PUE;   A  3 DE MARZO DEL 2012



 
Introducción

 En el siguiente escrito hablare  sobre el trabajador docente, quien no solo se encuentra, con características meramente evocado en la relación de maestro-alumno.  Y sobre su enseñanza- aprendizaje del mismo.
Si no que también el docente se encentra en un contexto, tanto organizativo, institucional, y de políticas educativas, donde obliga a que el maestro asuma responsabilidades  que enriquezcan su profesionalismo enriqueciendo y abecés manifestando por primera  ves habilidades que quizás no había puesto en practica.
Claro que tomando en cuenta la dimensión personal, ósea ver al maestro como individuo común.  Capaz de reflexionar y tomar decisiones sobre el que hacer docente.
También se tomara en cuenta los conceptos que definen al docente, y la reflexión sobre la educación de Finlandia.
 En mención la  práctica docente se desarrolla  en el seno de una organización. En este sentido el quehacer del maestro es  una tarea colectivamente construida y regulada en el espacio de la escuela, lugar de trabajo docente.
La institución escolar representa para el maestro, el espacio privilegiado de socialización profesional, atreves de ella entra en contacto con los saberes del oficio, las tradiciones, las costumbres y las reglas tácticas propias de la cultura magisterial. El análisis de esta dimensión centra la atención en los asuntos que ponen de manifiesto el tamiz que la institución escolar representa en la práctica de cada maestro y que imprime una dimensión colectiva al quehacer individual: las normas de comportamiento y la comunicación entre colegas y autoridades que en cada escuela se construyen y que a su vez forman parte de una cultura profesional; determinados saberes y prácticas de enseñanza que se socializan al interior del gremio y que los maestros van asimilando a partir del contacto con sus colegas a su paso por distintas escuelas; costumbres y tradiciones, estilos de relación, ceremonias y ritos; modelos de gestión directiva que establecen determinadas pautas de organización en la escuela y que influyen en la manera en que cada maestro trabaja en el salón de clases y en los criterios de trabajo predominante.

El nuevo docente se encuentra situado en un  contexto  donde  la  división  del  trabajo  pedagógico  es mucho más  compleja  en  la medida  en  que  se  incorporan  nuevas  figuras  profesionales  (orientadores,  animadores culturales,  productores  de  texto,  especialistas  en  evaluación,  expertos  en  tecnologías educativas, bilingüismo, multiculturalismo, etc.). Su actividad es cada día más relacional y  la  polivalencia,  la  capacidad  de  tomar  iniciativas  y  asumir  responsabilidades,  la evaluación,  el  trabajo  en  equipo,  la  comunicación,  la  resolución  de  conflictos,  etc.
El  contexto  del  trabajo  docente  está  experimentando  transformaciones  profundas, muchas  de  ellas  como  resultado  de  políticas  educativas  específicas.  Estos  cambios avanzan  con  ritmo  y modalidades  desiguales  en  el  conjunto  del  sistema  educativo  y tienen  efectos  significativos  en  la  definición  del  rol  docente.

 Poco  a poco  se van perfilando nuevos modelos de organización y nuevos estilos de gestión que generan nuevas demandas a los agentes escolares.
El  maestro como individuo,  vincula de manera necesaria su quehacer profesional con las formas de actividad  en la que se  realiza en la vida cotidiana. Por eso  al reflexionar sobre este pensar personal, invitamos al maestro a reconocerse como ser histórico capaz de analizar su presente y de construir su futuro, a recuperar la forma en que se enlazan su historia personal  y su trayectoria profesional, su vida cotidiana y trabajo en la escuela quien es él fuera del salón de clases, qué representa su trabajo en su vida privada y de qué manera  ésta se hace presente en el aula.
 
“la práctica es esencialmente  una práctica humana. En ella, la persona del maestro como individuo es una referencia fundamental. Un sujeto con ciertas cualidades, características, y dificultades que le son propias; un ser no acabado con ideales, motivos, proyectos, y circunstancias de vida personal que imprimen a la vida  profesional determinada orientación”[1]




[1] FIERRO, Cecilia. FORTUL, ROSAS,  B “TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE UNA PROPUESTA BASADA EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN” EN: ANTOLOGIA BASICA UPN DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE. MEXICO, 2010,  PP.19.




 
BIBLIOGRAFIAS.




ANTOLOGIA BASICA UPN DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE. MEXICO, 2010,  PP.19.








domingo, 26 de febrero de 2012

tarea 3


COMETARIO SOBRE EL VIDEO DE LA EDUCACION EN FINLANDIA


En base al video de la educación de Finlandia, creo yo que nos muestra, muchos aspectos que la educación en el país de México hacen falta y que uno como propio docente no realizamos tal vez a falta de reflexión o de preparación.

El  video claramente habla de varios factores que efectivamente a México aun falta desarrollar y otros con los que ya contamos pero que no  le sabemos dar uso por falta tal ves de capacitación o preparación.

Hablar específicamente de la tecnología, nos concierne a todos, y mas por que el gobierno, aunque no nos dota de la mejor tecnología, nos las da. Que si sirve y dirían por ahí de “algo a nada”.

El problema aquí a veces son los docentes quienes no están lo suficientemente capacitados para utilizar una tecnología de estas alturas.  Y si lo digo no es solo por decirlo, sino porque de verdad el país esta muy mal empezando desde  los docentes que contrata aun siendo que no están preparados.

Bueno hasta hace un año trabaje en un programa descentralizado, donde  visitaba a comunidades algunas con el programa enciclomedia, computadoras, etc. Y de verdad que me daba un coraje increíble ver  como había docente que ni siquiera podían encender una pc. Y pues obviamente  no lo utilizaban. en varias ocasiones se observo el mal uso del PEC. Mandando este presupuesto a escuelas sin luz y sin acceso carretero.

Entonces es a si como podemos ver que en realidad toda la educación en México esta mal en muchos aspectos,  y esto lo vemos y vivimos a diario  hasta en la escuela.  Esto tal vez cambie ,a lo mejor adoptando lo de Finlandia contratando docentes pedagogos y  técnicos en tic´s  u etc. Pero  pues por obvias razones es algo que nos molesta mucho, debido a que no todos en verdad están preparados.




sábado, 25 de febrero de 2012

tarea 2


                                 CUADRO DE CONCEPTOS


FAMILIA

NUEVAS DEMANDAS DE TRABAJO
ECONOMÍA
TECNOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS DE LOS DOCENTES
CULTURA
CONTEXTO DEL TRABAJO DOCENTE
TEORÍAS PEDAGÓGICAS
ROL DE LA MADRE ( ES LA SER MADRE Y PADRES A LA VEZ) DEBIDO A LA MIGRACIÓN, POR CUESTIÓN ECONÓMICA, Y ASÍ PODER MANTENER A SU FAMILIA
Y DAR EDUCACIÓN A SUS HIJOS.




EL DOCENTE DE VE SER UN MEDIADOR, HACIA LAS LETRAS ESCRITAS,
CON HÁBITOS DE VALORES, QUE DEBE RESPETAR EL AMBIENTE DE TRABAJO EN COMUNIDAD ASÍ COMO APOYARLA EN RESCATAR SU CULTURA  Y ASÍ ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.
DEBIDO AL MAL TIEMPO, NO SE DAN LAS COSECHAS, POR LO TANTA LA PRODUCCIÓN NO ES LO SUFICIENTE PARA POR DER MANTENERSE;
ESTO PROVOCA LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Y EN OCASIONES FAMILIAS ENTERAS, LLEVANDO ASÍ LOS NIÑOS A UN DESEQUILIBRIO ESCOLAR, DE RENDIMIENTO ACADÉMICO, SIN CONTAR LA DESNUTRICIÓN Y OTROS FACTORES.
ESCUELAS Y ALGUNAS AULAS CON NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO,
ENCICLOMEDIA, PC’S DE ESCRITORIO BIBLIOTECAS VIRTUALES.
DEBIDO A LA LEJANÍA Y DIFÍCIL ACCESO DE LAS COMUNIDADES DONDE SE IMPARTEN LAS CLASES,
 ABECÉS ES UN POCO DIFÍCIL LA CAPACITACIÓN INTEGRA DE LOS DOCENTES, FRENTE A LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
CON LA RESPONSA-BILIDAD DE RESCATAR
LAS COSTUMBRES, TRADICIONES , EN SI LA CULTURA DE LOS EDUCANDOS
PRODUCCIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS, RECURSOS DIDÁCTICOS, PROYECTOS, DEBIDAMENTE CONTEXTUALIZADOS. 
A SI COMO LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES
SOCIALES EN COMUNIDAD.

DOCENTES CON ACTUALIZACIONES, QUE PRETENDEN ORIENTAR LA EDUCACIÓN TRADICIONALISTA, A LA SIGNIFICATIVA, CON NUEVAS ESTRATEGIAS DE TRABAJO CONTEXTUALIZADAS, CON EL LIBRE ALBEDRIO DE  REALIZAR ACTIVIDADES LÚDICAS.


martes, 21 de febrero de 2012

tarea 1


Conceptos de mi reporte final
Metodología



Globalización       Cosmovisión         Proyectos        Evaluación           Agentes educativos

Alimentación        Autoridades           Políticas          Aprendizaje         Clima


Investigación        Sociedad               Educación       Producción          Participación

Estrategias           Recursos              Observación     AsesoresAulas    Escuela

Hábitos                 Valores                  Agricultura       Migración             Actualización

Cultura                 Organización          Comunidad      Maestros              Alumnos

Costumbres          Religión                  Orden              Analiza                 Apoyo

Reconocimiento    Establece                Resuelve      Explica           Normatividad        


Prueba                  Evaluación             Colabora          Motivación          Diseña                


Inventa                  Contextualización